10 conceptos básicos de economía

10 conceptos básicos para entender la economía

También te ayudará a manejar tus finanzas

Todas hemos escuchado noticias financieras y macroeconómicas, muchas veces sin comprender la relevancia que tienen en nuestro día a día. Que si el PIB bajó, que si la inflación subirá, que las tasas de interés hipotecarias bajan y muchos otros indicadores seguramente llamaron tu atención. Aunque comprender la economía no se considera tan importante como equilibrar el presupuesto familiar, tener conocimiento de sus concepto básicos te ayudará a entender cómo y por qué tomar decisiones de compra, inversión y ahorro.

También lee: Cómo afecta el PIB en mi vida diaria

Estos son los 10 conceptos económicos clave que debes conocer:

 

1. Oferta y demanda

Son los factores que impulsan a cualquier mercado. A mayor oferta de un producto o servicio, menor el precio; a mayor demanda, mayor el precio. El ayuda a explicar por qué el producto popular del año pasado cuesta la mitad del precio del año siguiente.

 

2. Valor y precio

En el lenguaje común, ambos términos se utilizan como sinónimos. Pero en economía, el significado es diferente. El precio es el valor expresado en términos de dinero, mientras que el valor se expresa en términos de otros bienes.

Por ejemplo, supongamos que una computadora tiene un precio igual a dos tabletas. Si el valor de la computadora aumenta, significa que puedes comprar más tabletas a cambio.

Pero si de pronto con el precio original de la computadora puedes comprar más tabletas,

significa que el valor de éstas últimas ha caído. Entonces, cuando el valor de una mercancía aumenta, el valor de la otra, en cambio, cae.

 

3. Costo-beneficio

Es básicamente la lista de pros y contras que probablemente uses a pequeña escala a diario. Por ejemplo cuando encuentras un par de zapatos, pero no sabes si deberías gastar tanto y evalúas qué tanto los podrías usar o cuánto estimas que te durarán.

Los gobiernos y las empresas utilizan el análisis de costo-beneficio para determinar el valor de los planes o políticas potenciales. Consideran las ganancias y los beneficios sociales, en términos monetarios si es posible, y ven cómo se comparan con los costos.

 

4. Producto Interno Bruto, PIB

El PIB se utiliza como una medida del desempeño económico y la actividad de un país. Generalmente se calcula trimestral o anualmente.

Te recomendamos leer: ¿Cómo afecta en mi vida el comportamiento del PIB?

5. Incentivos

Es cualquier cosa que nos motive a hacer una determinada cosa o comprar un determinado producto. Se les da a los empleados para animarlos a trabajar (como bonificaciones y desarrollo personal) y se les da a los consumidores para darles una razón para comprar (como tarjetas de descuento).

Durante tiempos económicos difíciles, son particularmente útiles, ya que pueden mantener vivas a las empresas y dar recompensas a los clientes. Como consumidor, es importante comprender cómo los incentivos te benefician y cómo benefician a la economía.

 

6. Tasas de interés

Se refiere a cuánto tenemos que pagar por usar el dinero de otra persona o cuánto ganamos cuando dejamos que el banco use nuestro dinero. Normalmente se expresa como un porcentaje anual del monto total prestado.

Es posible que escuches los términos tasa de interés real y tasa de interés nominal. Nominal solo significa que la inflación no se ha tenido en cuenta y real significa que sí.

 

7. Tasa de rendimiento

Es la otra cara de la moneda. Se refiere a los intereses recibidos sobre una cantidad ahorrada o invertida. Se expresa como un porcentaje sobre el monto del ahorro o la inversión.

 

8. Inflación

Es el aumento de los precios generales de los productos y servicios en la economía. Una tasa de inflación baja y estable es normal y los economistas la consideran ideal, pero puede ocurrir una inflación alta cuando la oferta monetaria se expande demasiado y demasiado.

 

9. Valor del dinero en el tiempo

Se refiere a que el dinero hoy vale más que mañana. Por ejemplo, si una persona recibe un dinero hoy y lo guarda en una alcancía, por efecto de la inflación u otros factores de la economía, a futuro su valor nominal habrá perdido ese valor y también poder adquisitivo. Pero si ese mismo monto se invierte a futuro, con los rendimientos, tendría una suma igual o mayor.

 

10. Poder adquisitivo

Es lo que podemos comprar con una cantidad de dinero, y se ve afectado directamente por la inflación. Con el tiempo y una tasa inflacionaria constante, el monto que tengamos hoy nos alcanzará para comprar menos artículos en el futuro.

Abre tu cuenta de ahorro AQUÍ

Deja un comentario